Teleinformática
Aunque se suele definir de la misma forma que la Telemática, es diferente. Se llama teleinformática a la utilización de los medios de comunicación para intercambiar información a través de computadoras, con los sistemas informáticos que requieran para ello.
En la década de 1970, la evolución de la informática requirió la creación de nuevos servicios capaces de almacenar, recibir y procesar a distancia datos e informaciones. Ello condujo a la invención de la teleinformática, que descentralizaba mediante redes de telecomunicaciones los recursos ofrecidos por la informática. Estas redes permitieron igualmente mejorar las transmisiones de datos escritos. Con el fin de paliar la lentitud del telex y la telegrafía, se crearon la telecopia y otros servicios de oficina. Todos estos servicios informáticos proporcionados por una red de telecomunicaciones se reagruparon bajo el nombre de ‘telemática’, neologismo propuesto por los autores franceses de un informe sobre La informática de la sociedad (1978).
Telemática
Es un término que alude al conjunto de métodos, técnicas y servicios que resultan del uso conjunto de la informática y las telecomunicaciones.
La Telemática es una disciplina científica y tecnológica que surge de la evolución y fusión de la telecomunicación y de la informática. Dicha fusión ha traído el desarrollo de tecnologías que permiten desde realizar una llamada telefónica en la cima del monte Elbrus a un abonado en la selva amazónica, enviar un vídeo en 3D por Internet, o hasta recibir imágenes de una sonda que orbita alrededor de un planeta distante.
Ciencia que estudia el conjunto de técnicas que es necesario usar para trasmitir datos dentro de un sistema informático o entre lugares remotos utilizando redes de comunicación
Origen del término
El término Telemática se acuñó en Francia (télématique). En 1976, en un informe encargado por el presidente francés y elaborado por Simon Nora y Alain Minc (conocido como informe Nora-Minc y distribuido por el título: "Informatización de la Sociedad") en el que se daba una visión increíblemente precisa de la evolución tecnológica futura. Ahora bien, el concepto, como se indica en este informe, también puede ligarse a un origen estadounidense: compunication, o como se utiliza más habitualmente Computer and Communications. No obstante, no es casualidad la diferencia entre los términos: responden a contextos diferentes, en efecto, hay matices claves a distinguir. Para aclarar esto, conviene situarse en el contexto de la época: por una parte Francia, ponía claro énfasis en las telecomunicaciones como motor de su transformación social (1976), mientras que Estados Unidos estaba viviendo una gran revolución de la informática. Así, comunication apunta a un modelo con mayor relevancia de los sistemas informáticos; telemática (télématique) por su parte, refiere a un mayor énfasis en la telecomunicación. Esta diferencia de origen se ha perdido, ya que esta disciplina científica y tecnológica ha convergido por completo a nivel mundial, para formar un único cuerpo de conocimiento bien establecido.
Básicamente, puede definirse como telemática la transmisión de datos a distancia entre y por medio de ordenadores. Si sustituimos el vocablo transmisión por el concepto de comunicación, comprendemos la palabra datos en un sentido amplísimo y sobreentendemos que tras los equipos informáticos hay personas, el concepto adquiere otro significado: la comunicación entre personas utilizando el ordenador como medio.
La Telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. La Telemática abarca entre otros conceptos los siguientes planos funcionales:
• El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los servicios y aplicaciones finales;
• El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la información de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios;
• El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de operación y gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los operadores de la red.
Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de protocolo, que a su vez se ubican por su funcionalidad en varios niveles. Estos niveles son agrupaciones de funcionalidad, y según el Modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) se componen de: nivel físico, nivel de enlace, nivel de red, nivel de transporte extremo a extremo, nivel de sesión, nivel de presentación y nivel de aplicación.
Trata también servicios como la tele-educación, el comercio electrónico (e-commerce) o la administración electrónica (e-government), servicios Web, TV digital, la conmutación y la arquitectura de conmutadores, y también toca temas como el análisis de prestaciones, modelado y simulación de redes: optimización, planificación de la capacidad, ingeniería de tráfico y diseño de redes.
Otra modalidad es encontrarla focalizada en una actividad específica como Telemática Educativa en donde se desarrolla el uso de los recursos telemáticos dirigidos a la Educación; entre ellos la comunicación interactiva, la distribución de la información y el uso pedagógico de los servicios.
Internet
El Internet es un sistema global de interconectadas redes de computadoras que utilizan el estándar Conjunto de protocolos de Internet (TCP/IP) para servir a miles de millones de usuarios en todo el mundo. Es una red de redes que se compone de millones de privada, pública, redes académicas, negocios y Gobierno, de locales de ámbito global, que están vinculados por una amplia gama de tecnologías de red ópticas y electrónicas. Internet lleva a cabo una amplia gama de recursos de información y servicios, tales como los documentos de hipertexto de interrelacionados de la World Wide Web (WWW) y la infraestructura para soportar el correo electrónico.
Más tradicionales medios de comunicación, incluyendo el teléfono, la música, el cine y la televisión están siendo reformados o redefinido por Internet. Periódico, libro y otras publicaciones de impresión tienen que adaptarse a los sitios Web y blogs. La Internet ha habilitado o acelerado nuevas formas de interacción humana a través de la mensajería instantánea, foros de Internet y redes sociales. Compra en línea ha floreció tanto para grandes tiendas minoristas y pequeños artesanos y comerciantes. Business-to-business y servicios financieros en Internet afectan a cadenas de abastecimiento a través de industrias enteras.
Los orígenes de Internet llegan a volver a la década de 1960 con tanto en privado como en investigación militar de Estados Unidos en las redes informáticas robustas, tolerante a fallas y distribuidos. La financiación de un nuevo U.S. columna vertebral por la National Science Foundation, así como la financiación privada para otras redes troncales de comerciales, llevó a la participación en todo el mundo en el desarrollo de nuevas tecnologías de redes y la fusión de muchas redes. La comercialización de lo que era por entonces una red internacional de mediados de los noventa dio lugar a su popularización y la incorporación de prácticamente todos los aspectos de la vida humana moderna. De 2009, un barrio estimado de la población de la tierra utiliza los servicios de Internet.
La Internet no tiene gobernanza centralizada en aplicación tecnológica o políticas de acceso y uso; cada red constituyente establece sus propias normas. Sólo las definiciones similares de los dos principales espacios de nombres en Internet, el espacio de direcciones de Protocolo de Internet y el Sistema de nombres de dominio, están dirigidas por una organización responsable, la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN). El respaldo técnico y la estandarización de los protocolos de núcleo (IPv4 e IPv6) es una actividad de la Internet Engineering Task Force (IETF), una organización sin fines de lucro de vagamente afiliadas participantes internacionales que nadie podrá asociar con aportando conocimientos técnicos.
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
Es una combinación de hardware (ordenadores interconectados por vía telefónica o digital) y software (protocolos y lenguajes que hacen que todo funcione). Es una infraestructura de redes a escala mundial (grandes redes principales (tales como MILNET, NSFNET, y CREN), y redes más pequeñas que conectan con ellas) que conecta a la vez a todos los tipos de ordenadores.
Hay unos seis millones de ordenadores que utilizan Internet en todo el mundo y que utilizan varios formatos y protocolos internet:
• Internet Protocol (IP): protocolo que se utiliza para dirigir un paquete de datos desde su fuente a su destino a través de Internet.
• Transport Control Protocol (TCP): protocolo de control de transmisión, que se utiliza para administrar accesos.
• User Datagram Protocol (UDP): protocolo del datagrama del usuario, que permite enviar un mensaje desde un ordenador a una aplicación que se ejecuta en otro ordenador.
Internet tiene varios cuerpos administrativos:
• Internet Architecture Board, que supervisa tecnología y estándares.
• Internet Assigned Numbers Authority, que asigna los números para los accesos, etc.
• InterNIC, que asigna direcciones de Internet.
• También: Internet Engineering and Planning Group, Internet Engineering Steering Group, y la Internet Society.
No hay comentarios:
Publicar un comentario